Rodrigo Vega Sánchez y Chat-GPT
El Impacto Histórico de los Registros de Navío y las Licencias de Pasajeros a Indias
El intercambio comercial y migratorio entre España y sus colonias americanas, conocido como la Carrera de Indias, desempeñó un papel clave en la historia mundial durante los siglos XVI a XVIII. El volumen y la complejidad del tráfico marítimo entre la España y América generó una vasta cantidad de documentación. Entre estos registros destacan los documentos relacionados con los navíos y los pasajeros que viajaban a las Indias. Este artículo se centra en cómo estos documentos, que son el eje de proyecto de investigación Flotas de la Nueva España, ofrecen una ventana al pasado para entender mejor el comercio marítimo, las rutas, y las personas que formaron parte de este intercambio.
La Carrera de Indias y el Contexto Histórico
La Carrera de Indias fue el sistema que regulaba el comercio marítimo entre España y sus colonias americanas, principalmente a través de los puertos de Sevilla y Cádiz en la península ibérica, y Veracruz y otros puntos en América. Las flotas que participaban en este comercio transportaban no solo mercancías, sino también pasajeros que buscaban oportunidades en el Nuevo Mundo. Este comercio era estrictamente controlado y supervisado por la Corona española, generando una inmensa cantidad de documentos.
Cada barco que participaba en la Carrera de Indias debía registrarse oficialmente, y el proceso involucraba una serie de trámites burocráticos antes, durante y después del viaje. Estos trámites incluían desde la solicitud de licencias, fianzas, registros del barco y provisiones, hasta correspondencia y diarios de navegación durante el trayecto. Además, si alguien moría en alta mar, se generaban documentos sobre los bienes del difunto.
Los documentos relacionados con la Carrera de Indias no eran producidos únicamente por los viajeros o comerciantes. Una amplia gama de instituciones, tanto en España como en América, estaban involucradas en la creación de estos registros. Desde la Casa de Contratación en Sevilla hasta las aduanas y oficinas del virrey en las colonias, todos generaban documentación que ha llegado hasta nuestros días.
Entre los documentos más importantes se encuentran los registros de navío y las licencias de pasajeros. Los registros de navío documentaban cada barco que se unía a las flotas de la Nueva España, especificando detalles como la carga, la tripulación y el destino. Por su parte, las licencias de pasajeros proporcionaban información personal, laboral, familiar y genealógica de las personas que viajaban en estos barcos, ya fueran emigrantes, funcionarios, o comerciantes.
Criterios de Selección y Enfoque del Proyecto
En el proyecto Flotas de la Nueva España nos estamos centrando principalmente en dos colecciones de documentos: los registros de navío y las licencias de pasajeros a Indias. La razón principal de esta selección es la riqueza de la información que contienen. Estos documentos permiten no solo rastrear las mercancías transportadas y las rutas marítimas y terrestres, sino también comprender mejor las dinámicas sociales y económicas de la época.
Uno de los criterios clave en la selección de los documentos ha sido la cantidad de información que ofrecen sobre las personas que viajaban a las Indias. Los registros de navío, por ejemplo, documentan el proceso desde que el barco salía de Sevilla o Cádiz hasta su llegada a Veracruz, y el viaje de regreso. Los documentos de pasajeros, por otro lado, detallan quiénes eran las personas que emprendían estos viajes, lo que los convierte en una fuente invaluable para el estudio de la migración durante este periodo.
En el proyecto también hemos delimitado el rango temporal de estudio, enfocándonos en los documentos producidos entre 1520, cuando se estableció formalmente el sistema de flotas, y 1790, cuando se disolvió la Casa de Contratación y el comercio se abrió a más puertos. Geográficamente, hemos decidido limitar el estudio a las flotas de la Nueva España, es decir, al comercio entre España y México, debido a la vasta cantidad de documentación existente.
Desafíos y Oportunidades en el Estudio de los Documentos
A pesar de la importancia de estos documentos, su estudio no está exento de desafíos. Muchos de ellos han sufrido daños con el tiempo, y en algunos casos, la tinta se ha filtrado de una página a otra, haciendo difícil su lectura. Además, la variedad de tipos de letra utilizados, como la procesal encadenada y la itálica cursiva, puede complicar aún más el proceso de transcripción y análisis.
Sin embargo, estos retos también representan oportunidades para la innovación tecnológica. En el proyecto estamos desarrollando modelos de reconocimiento de texto manuscrito que permitirán acelerar el proceso de transcripción y análisis de los documentos. Estos modelos, junto con todos los demás resultados del proyecto, estarán disponibles gratuitamente a través de la plataforma en línea del proyecto. Además, el avance en la digitalización de archivos, como los del Archivo General de Indias en Sevilla, ha hecho que muchos de estos documentos estén disponibles en línea, facilitando su acceso a investigadores de todo el mundo.
Conclusión
Los registros de navío y las licencias de pasajeros a Indias son fuentes históricas clave para el estudio del comercio y la migración en el periodo colonial. A través de ellos, podemos obtener una visión más completa de la complejidad del tráfico marítimo entre España y sus colonias, así como de las personas que participaron en este proceso. El proyecto de investigación Flotas de la Nueva España está abriendo nuevas vías para el estudio histórico de esta documentación invaluable mediante el uso de herramientas tecnológicas avanzadas e innovadores casos de estudio.
Nuestro trabajo es un tributo al vasto legado que dejaron las interacciones transatlánticas entre los siglos XVI y XVIII, y subraya la importancia de preservar y estudiar estos documentos para futuras generaciones.